In Memoriam

Marcos Leonel Posadas Segura: Breve crónica política (1968-1981)

Por Gerardo Peláez Ramos

Esta colaboración del camarada Gerardo Peláez Ramos busca mostrar hechos relevantes –nacionales e internacionales–, de la participación de Marcos Leonel Posadas que fueron fundamentales en su militancia, primero, en la JCM, y después, en el PCM. Para conocer la primera parte, periodo 1957-1968, consulte los números 447 y 448 de Tribuna Comunista. En la revista este título fue publicado en tres partes: los números 449, 450 y 451.

El movimiento estudiantil-popular

Julio 26. Manifestación de la CNED en homenaje a la Revolución cubana, del Salto del Agua al hemiciclo a Juárez. La FNET organiza otra marcha de la ciudadela al casco de Santo Tomás. Al dirigirse los estudiantes del IPN al Zócalo son reprimidos por la policía. Se unen los dos contingentes estudiantiles y marchan hacia la plaza de la Constitución. Son reprimidos; surgen barricadas. “7º A las 9:30 de la noche, antes de que terminara la represión contra los estudiantes, brigadas de agentes de la Dirección Federal de Seguridad, auxiliados por miembros del servicio secreto y de otras policías, allanaron las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano, en Mérida 186, y ocuparon los talleres donde se imprime el semanario ‘La Voz de México’. Los ‘responsables’ habían sido ya descubiertos”. (Declaración del Presídium del CC del PCM, en La Voz de México, núm. 1946, 4-VIII-68, p. 2, e Historia y Sociedad, núm. 12, abril-junio de 1968, suplemento núm. 5, p. IX).

            Julio 27. Declaraciones anticomunistas de los jefes policíacos y las organizaciones oficiales y patronales. Cientos de estudiantes son aprehendidos. “…una comisión de miembros del PCM, encabezada por el camarada Gerardo Unzueta, miembro del Presídium del CC del PCM, y Arturo Ortiz Marbán, miembro del Comité del DF del PCM, acudieron a las oficinas de Mérida 186 a tomar posesión de ellas, ya que hasta ahora no ha sido dictada disposición judicial alguna que prohíba la actividad del Partido Comunista Mexicano. Pero en lugar de hacer entrega de las oficinas, los agentes policíacos procedieron a aprehenderlos y ahora aparecen entre los ‘instigadores’ de los sucesos del viernes”. (Declaración del Presídium del CC del PCM, en La Voz de México, núm. 1946, 4-VIII-68, p. 2).

            Julio 28. Boletín de la Procuraduría General de la República: “De diversos testimonios e investigaciones realizadas, se llega a la conclusión de que los líderes del Partido Comunista y de la CNED, el viernes 26 de julio, tuvieron una reunión en las oficinas del PC, en Mérida 86, en la que acordaron protestar contra la Jefatura de Policía y enviar grupos de choque al acto que realizarían los alumnos del Politécnico, con el objeto de provocar desórdenes para que se viera obligada a intervenir la policía y agravar el problema entre ella y los estudiantes del IPN”. (Revista de la Universidad de México, a. XXIII, núm. 1, septiembre de 1968, p. 5).  

            Julio 30. Por la madrugada, Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del DF; Luis Echeverría Álvarez, secretario de Gobernación; Julio Sánchez Vargas, procurador General de la República, y Gilberto Suárez Torres, procurador del Distrito y Territorios Federales, ofrecen una conferencia de prensa, donde asumen ser “corresponsables” de la intervención del ejército; hacen referencia a un “plan subversivo” y señalan a la CNED y al PCM como los “promotores de los desórdenes”, al mismo tiempo que afirman haber “contribuido a preservar la autonomía de la Universidad”.

            –Del Presídium del CC del PCM: “El Partido Comunista Mexicano demanda que la grave situación creada, sea resuelta mediante la discusión entre autoridades competentes y los representantes autorizados de los estudiantes, a base del cese inmediato de la represión y de la libertad a todos los detenidos”. (Ramón Ramírez, El movimiento estudiantil de México (julio-diciembre de 1968), t. II, México, Era, 2008, p. 21).

Julio 31. Huelga en todas las facultades y escuelas superiores de la UNAM y el IPN. El ejército ocupa la Escuela de Arte Dramático del INBA.

            –El Comité Coordinador del Movimiento General de Huelga del IPN desconoce a la FNET.

            Agosto 7. Nace la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas.

            Agosto 17-18. II Pleno Ampliado del CEN de la CNED, en la ENP núm. 7. Informe:

“La situación del movimiento y las nuevas tareas de la CNED.

El movimiento continúa en ascenso y firme. Algunas cuestiones básicas para ello:

–El estudiantado y el magisterio después de la manifestación del día 13 elevaron su grado de organización, fuerza y unidad.

Continúa la actividad de los organismos estudiantiles creados para esta lucha.

La actitud solidaria del magisterio hacia el movimiento estudiantil es consecuente y en el caso de IPN han acordado realizar los exámenes cuando los estudiantes lo pidan.

            La UNAM como tal tomó las demandas del movimiento estudiantil.

            La solidaridad nacional se va ampliando con grandes posibilidades.

Esta y otras cuestiones plantean una situación concreta, positiva para el movimiento estudiantil en la cual manteniendo en diversas formas la acción de masas se puede acercar el logro de la victoria.

Lo importante a este respecto es una correcta actividad de dirección para mantener el movimiento en actividad”. (Informe al II Pleno Ampliado del Comité Ejecutivo Nacional de la CNED, México, s. e., 17-VIII-68, p. 8).

            –Intervención de Marcos Leonel Posadas, secretario general de la JCM: “…por vez primera el magisterio de enseñanza media y superior se vuelca activo y entusiasta en la lucha no sólo solidaria, sino como parte directamente interesada por las mismas banderas y reivindicaciones, actitud idéntica adoptan amplios círculos de la intelectualidad nacional…”

(La Voz de México, núm. 1949, 27-VIII-68, p. 11).

Agosto 21. El Presídium del CC del PCM condena la intervención en Checoslovaquia de cinco países del Pacto de Varsovia.

Agosto 27. Manifestación monstruo de alrededor de 400 mil participantes. Abundan retratos de Hidalgo, Juárez, Villa, Zapata, Vallejo, Che Guevara y Ho Chi Minh. Habla un obrero de Naucalpan. Participan electricistas, ferrocarrileros, telefonistas, obreros de Euzkadi y maestros de primaria. Sócrates Amado Campos Lemus propone que el diálogo público se realice en el Zócalo el 1 de septiembre. En el asta de la plaza de la Constitución es izada una bandera rojinegra. Elementos incontrolables pintan insultos en los muros del Palacio Nacional y otros izan una bandera rojinegra en el asta bandera de la plaza de la Constitución.

            Septiembre 1. Díaz Ordaz define su política frente al movimiento estudiantil: “No admito que existan presos políticos…” (Historia y Sociedad, núms. 13-14, julio-diciembre de 1968, suplemento núm. 6, p. VII).

            Y agrega: “Respecto a los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, el primero de los cuales configura los delitos de disolución social, y cuya derogación se pide, también creo conveniente precisar:

La derogación de una ley no corresponde al Ejecutivo, aunque éste sí tiene facultad para iniciarla”. (Ibíd., p. VIII).

            Responde negativamente a todos los puntos del pliego petitorio, y amenaza con el uso de las fuerzas armadas.

Septiembre 6. Por conducto del secretario de Gobernación, el Jefe del Departamento del DF, el Procurador General de la República y el Procurador General del Distrito y Territorios Federales, responde el gobierno a las demandas del CNH: se niega a acceder a cualquiera de ellas.

            Septiembre 8. XI Pleno (ampliado) del CE de la JCM en Jalisco. Informe de Fabián González: “Lo que ha ocurrido a partir del 26 de julio en la Ciudad de México nos puso en el centro de los acontecimientos, ningún otro partido o agrupación política ha salido ganancioso más que nosotros; a pesar de la histeria anticomunista y propagandísticos que se pusieron en juego para hacernos aparecer a los ojos del pueblo como “un grupo de conspiradores antipatria subversivos y extranjerizantes” las masas se han guiado por nuestra política y ha aumentado el interés por conocer más a fondo nuestras opiniones, baste decir que el tiraje de La Voz de México a pesar del atraco a los talleres aumentó bruscamente su tiraje al doble y que los documentos de nuestro partido, principalmente los del XV Congreso Nacional se venden por centenares en la UNAM y el Poli”. (Juventud Comunista de México, Informe al primer punto del orden del día del XI Pleno (ampliado) del Comité Estatal de la JCM en el estado de Jalisco; presentado por el camarada Fabián González, Guadalajara, mimeo, 8-IX-68, pp. 6-7).

            Septiembre 9-11. V Pleno del CC del PCM. Arnoldo Martínez Verdugo informa acerca de la cuestión checoslovaca. Señala: “Al oponernos a la entrada de las tropas a Checoslovaquia no lo hacemos porque consideremos acertada toda la política emprendida después de enero por los dirigentes checoslovacos. Nosotros no estamos avalando todas las posiciones políticas e ideológicas adoptadas por el Partido Comunista de Checoslovaquia, ni todas las actitudes de su dirección durante la agudización de los problemas internos y externos. Pensamos que al emprender la tarea de desarrollar la democracia socialista y mejorar el estilo y los métodos de trabajo, sobre todo entre las masas, al combatir las nocivas prácticas burocráticas que le causaron tantos daños en el período anterior, la dirección del pcch no dio al mismo tiempo y con oportunidad una respuesta firme en el sentido ideológico y político a los elementos hostiles al socialismo, anticomunistas y antisoviéticos, a fin de aislarlos de la población e impedirles que utilizaran en su provecho las medidas para desarrollar la democracia socialista; la prensa y la radio, por ejemplo, siguieron bajo la influencia de individuos irresponsables”. (Arnoldo Martínez Verdugo, Acerca del problema checoslovaco, México, Ed. Nueva Época, 1968, pp. 22-23).

            Septiembre 13. Gran manifestación silenciosa. Participan miembros del SME, CCI, STFRM, taxistas, maestros de primaria y comerciantes en pequeño.

Septiembre 18. Es ocupada Ciudad Universitaria por el ejército. Son detenidos más de 500 estudiantes y profesores.

            Septiembre 23. El ejército asalta Zacatenco y el casco de Santo Tomás. Después de vencer la resistencia estudiantil, por la madrugada del 24, ocupa las instalaciones de estos centros educativos.

            Septiembre 24. De la CNED a la Junta de Gobierno de la UNAM: “3. Con relación a la renuncia del Ing. Barros Sierra al cargo de rector de nuestra institución y a la situación en que ésta fue presentada, unimos nuestra voz a la de la totalidad de los universitarios honestos que consideran que por ningún motivo puede ser aceptada. Ella es resultado de las presiones descalificadas de mercenarios de la política, verdaderos responsables de la situación en que se encuentra el país… (Firma Arturo Martínez N. (Carta, mecano, 24-IX-68, p. 2).

Octubre 2. Masacre de Tlatelolco. Un mitin de 15 mil personas es agredido por el ejército. Algunas fuentes sostienen que hay más de 300 muertos y heridos. Hay cientos de detenidos. En un informe del Departamento de Defensa de EU se señala que, de acuerdo a informes de la embajada norteamericana en México, fueron de 150 a 200 los muertos el 2 de octubre. (Véase Tlatelolco. Las claves de la masacre, México, Canal Seis de Julio y La Jornada).

            Octubre 4. Manifestaciones, mítines y otras formas de protesta contra el gobierno mexicano en Londres, Ámsterdam, Managua, París, Toulouse, Belgrado y Santiago de Chile.

            Octubre 20. Son traídos de Monterrey, el profesor Roberto Ramírez Pérez; de La Huerta, Michoacán, el estudiante José Luis Martínez, y de Puebla, Joel Arriaga.

            Noviembre 1. Los organismos de la UNAM e IPN del PCM y la JCM plantean en un manifiesto que es necesario, en el período inmediato, mantener la huelga.

            Noviembre 10. Son detenidos Arturo Martínez Nateras y César Enciso Barrón, de la dirección de la CNED.

Noviembre 19. De la CNED: “Respondemos con toda claridad que es el gobierno de la República quien amenaza a la Universidad; es la política gubernamental que cierra las posibilidades de establecer un diálogo democrático y es incapaz de dar solución a los graves problemas que entorpecen la marcha de transformaciones democráticas que requiere la situación del país; es la represión que lleva la violencia a las manifestaciones pacíficas y ordenadas y que deja siempre como saldo el dolor y la indignación justa de nuestro pueblo”. (Volante, 19-XI-68).

            Noviembre 25. Declaración del Presídium del CC del PCM: “La decisión del Consejo Nacional de Huelga de proponer a las asambleas estudiantiles de todas las escuelas el levantamiento del estado de huelga es una medida acertada y oportuna. En opinión del Presídium del Comité Central del Partido Comunista Mexicano esta orientación expresa el espíritu de responsabilidad con que el Consejo ha dirigido la lucha estudiantil de los últimos cuatro meses”. (Nueva Época, núm. 1…, p. 72).

Noviembre 30-diciembre 1. III Pleno de la CNED, en el IPN. No asisten siete miembros del CEN pues se hallan en prisión. Resolución general: “Por su carácter, la lucha actual ha tomado el significado de un enfrentamiento directo contra el sistema político de la oligarquía gobernante, situando así al movimiento estudiantil-popular frente al embate de todo el aparato del poder estatal con sus recursos inmensos, ante el alud de la demagogia chovinista tradicional, la marrullería, la provocación y todos los mecanismos ideológicos y de fuerza que posee para garantizar su dominio político de clase. Es vital para las fuerzas gobernantes conservar sus métodos represivos y antidemocráticos tradicionales pues no son capaces de mantenerse en el poder en un juego libre de fuerzas políticas”. (Resolución general del III Pleno de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, México, s. e., 1-XII-68).

Diciembre 5. Los presos políticos comunistas desenmascaran la calumnia de que elementos del PCM hayan promovido el levantamiento de las huelgas “a raíz de una plática sostenida con el Presidente de la República, donde se les prometió cuatro curules y la legalidad en las próximas elecciones”. (Firman Gerardo Unzueta, Fernando G. Cortés y otros. (Archivo CEMOS, y La Voz de México, núm. 1959, 11-XII-68, p. 13).

Año 1969

            Enero 8. Tesis para la discusión de balance del movimiento estudiantil: “8) Millones de personas pudieron comprobar, (apoyándose en hechos dramáticos, –asesinatos, declaraciones, etc.,– o en su propia experiencia), el avance del proceso de reaccionarización política del régimen de que hemos venido hablando los comunistas, y comienzan a comprender que el avance de tal proceso es hoy uno de los obstáculos principales para el progreso del país. Se dan cuenta con más o menos profundidad que, la conducta antidemocrática del régimen obedece a sus intereses de clase, a su carácter burgués, a su orientación de defender los intereses de la gran burguesía, de garantizar la consolidación de los grupos monopolísticos que van adquiriendo en nuestro país el control de los sectores más dinámicos y rentables de la economía nacional”. (Tesis para la discusión de balance del movimiento estudiantil-popular iniciado el 26 de julio, México, Ed. para la reunión del activo de la JCM en la UNAM y el IPN el 8 de enero de 1969, p. 2).

–21) El movimiento fue fundamentalmente espontáneo y no conciente considerando su falta de planeación previa, la ausencia de un programa  político  que  orientase  la  acción de todos los sectores partícipes –paulatinamente el carácter conciente comienza a extenderse– adquirió características de explosión por la falta de canales (organizaciones, clima político adecuado, tradiciones de lucha organizada, etc.), por donde pueden manifestarse las inquietudes y las luchas populares”. (Ibíd., p. 4).

Enero 11. Reunión de activo de la JCM en la UNAM y el IPN. Tesis preparatorias: “8. Avanza la tendencia hacia la dictadura policíaco-militar. Cada vez más, el gobierno cancela los métodos políticos garantizados por la Constitución y los sustituye por la sistemática represión terrorista recurriendo al ejército y a los métodos policíacos”. (Nueva Época, núms. 4-5 (22-23), abril-mayo de 1969, p. 74).

            Enero. Pleno del CC de la JCM. Guión de un informe: “c) Huelga de normales rurales: debilidad de la coordinación desde la dirección de la JC; momento de peligro en la aplicación de los planes de la SEP contra el sistema. Se realizaron acciones de emergencia para resolver la situación mediante búsqueda de una solución y maniobras tácticas de alianza”. (Guión del informe El movimiento juvenil mexicano en 1968, nuevas condiciones de su desarrollo, las tareas de 1969. (Presentado en el pleno del CC de la JCM, realizado en enero de 1969, por M. L. Posadas), mimeo, p. 1).

Rol de la JC: “JC, sector más organizado y conciente del mov. juvenil y est., es una organización política más importante, la más influyente, la que más ha hecho por el desarrollo del mov. ha venido atisbando los rumbos del desarrollo y colocando las bases de un poderosísimo mov. –participando construyendo los cambios que se van produciendo– ningún otro grupo de los que la situación puede crear tiene ni potencialmente las posibilidades de ser la vanguardia ideológica esclarecida, disponer de una teoría política capaz de resolver todas las pruebas del mov.; grupos como el de la DC y demócratas independientes pueden dar contribuciones para marchar con ellos, pero dudamos puedan dirigir hasta las últimas consecuencias el mov. revolucionario de la juventud mexicana. (Ibíd., p. 6).

            Febrero 1-4. Sexto Pleno del CC del PCM. Resolución acerca de algunos problemas del movimiento comunista internacional: “El Pleno del Comité Central llegó a la conclusión de que una de las causas del surgimiento de fenómenos de escisión en nuestro movimiento, reside en la violación de las normas de relación entre los partidos comunistas y considera, por lo mismo, que el desarrollo sano del movimiento comunista exige la defensa de la soberanía y la independencia de los partidos y los Estados socialistas, el respeto a las opiniones de cada uno de los partidos comunistas y la discusión fraternal de los puntos de vista discrepantes”. (Materiales del Sexto Pleno del Comité Central del Partido Comunista Mexicano. 1o. al 4 de febrero de 1969, México, mimeo, pp. 14-15).

            Febrero 8-15. Seminario sobre la Educación Normal Rural, en Atequiza, Jalisco. Es aprobada la Declaración de Atequiza: “Proclamamos:

*El derecho de los estudiantes normalistas rurales de reivindicar una educación democrática, patriótica y científica, que sirva para la emancipación del campesinado, el desarrollo independiente y el progreso social y político del país.

*El derecho de la juventud del campo a la educación.

*El derecho de los campesinos a toda la tierra, y la puesta a su ser-vicio de los medios idóneos para explotarla: la ciencia y la técnica agropecuaria. (Declaración de Atequiza, Atequiza, s. e., 8-15-II-69).

Febrero. De la Comisión Universitaria del CE de la JCM en Jalisco: “…de lo que se trata es de la democratización de la FEG, de que ésta sea de verdad la organización combativa y revolucionaria que el estudiantado de Jalisco y el pueblo de nuestro estado reclaman, para ello será necesaria la lucha decidida de las fuerzas democráticas en la Universidad para limpiar de logreros, politiquillos y demás ralea a la Federación de Estudiantes”. (Declaración, Guadalajara, febrero de 1969, pp. 4-5).

Marzo 1-3. II Conferencia Nacional de Clubes de la JCM en Normales Rurales, en Tiripitío, Michoacán. Resoluciones: “9º Los jóvenes comunistas de normales rurales, aspiramos con nuestra actividad, dentro de cada escuela, a consolidar política y orgánicamente a nuestra FECSM, a incrementar su papel en la defensa y ampliación de nuestras escuelas –último reducto de la educación popular– y su ligazón a las luchas sociales de nuestro pueblo.

Aspiramos a que cada normalista rural se sienta altamente orgulloso de ser miembro de nuestra federación, de ser hijo de una escuela normal rural”.  (Juventud Comunista de México, Resoluciones de la II Conferencia Nacional de Clubes de la JCM en Normales Rurales, Tiripitío, mimeo, marzo de 1969, p. 9).

Marzo 7-9. Consejo Nacional Ordinario de la CNED, en Monterrey, NL. Intervienen Eduardo González, del Consejo Estudiantil Universitario de la UNL; Pablo Sandoval, a nombre del CEN expone los objetivos centrales de la reunión; Carlos Peña, secretario general del STUNL, y Joel Caro, de la FEUM. Asisten 298 delegados en representación de 88 delegaciones de todo el país, que incluyen 15 federaciones y comités de lucha estatales y una federación nacional. Resolución: “…Proponer: a todas las organizaciones y organismos estudiantiles del país, fundamentalmente a los que son expresión de esta gran lucha democrática nacional a realizar juntos, fraternal y combativamente, esta Jornada Nacional de Lucha por la Libertad de los Presos Políticos a realizarse durante quince días en el transcurso de los meses de abril o mayo, con el plan de actividades, métodos de coordinación, fechas, etc., que resulten del acuerdo de las distintas organizaciones que la convoquen”. (Resolución del Consejo Nacional Ordinario de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos sobre las tareas inmediatas en la lucha por la defensa y ampliación de las libertades democráticas, Monterrey, mimeo, 9-III-69, pp. 3-4).  

            Marzo 31. Declaración del PCM: “Por más esfuerzos verbales y la movilización de cualquier otro tipo de recursos que ponga en práctica el gobierno actual para intentar justificar la supresión de las escuelas prevocacionales dependientes del Instituto Politécnico Nacional, resaltan como hechos indiscutibles y evidentes el carácter atentatorio, deliberadamente planeado contra los intereses del estudiantado politécnico, del movimiento estudiantil general y de la propia institución, el IPN, y los móviles de tipo político, no determinados por razones educativas, de esta arbitraria e impopular medida”. (La Voz de México, núm. 1969, 9-IV-69, p. 3).

            Abril 11. Paro de 24 horas en el IPN contra la separación de las siete escuelas prevocacionales del Instituto.

            Junio 5-17. Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros en Moscú. Participan representantes de 75 partidos. Los de Australia, Italia, San Marino y la Reunión sólo apoyan el programa conjunto de lucha contra el imperialismo del documento Las tareas actuales de la lucha antiimperialista y la unidad de acción de los partidos comunistas y obreros y demás fuerzas antiimperialistas. El PC Dominicano no apoya el documento.

            –Discurso de AMV: “Hace ya diez años que se encuentran presos el secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, Demetrio Vallejo, y el viejo y valeroso dirigente obrero Valentín Campa, miembro del Presídium del Comité Central de nuestro partido, por el “delito” de dirigir las huelgas ferrocarrileras. A ellos se han agregado los camaradas Ramón Danzós Palomino y Gerardo Unzueta, miembros del Presídium del Comité Central del partido… y más de cien dirigentes y activistas del movimiento estudiantil, militantes obreros, campesinos y maestros de enseñanza superior”. (La Voz de México, núm. 1976, 23-VII-69, p. 12).

Junio 10. Nace el Gobierno Revolucionario Provisional de Vietnam del Sur.

            Junio 24. La Voz de México informa sobre el XXIII Congreso de la FECSM. Objetivos del cierre de normales y la separación del ciclo secundario: Dividir a la FECSM; aniquilar paulatinamente el sistema de educación normal rural, e iniciar la liquidación del carácter popular y campesino de las normales rurales.

Agosto 8. Documento de la FECSM en que es denunciada la política represiva del gobierno en contra del sistema de educación normal rural, consistente en la supresión de 14 escuelas y la intervención policíaca y militar en diversos planteles y la utilización de campesinos de la CNC engañados; la FECSM plantea como programa el mantenimiento de las 29 escuelas normales rurales, creación de un verdadero sistema de enseñanza media técnico-agropecuaria, reforma a los planes y programas de estudio y mantenimiento del ciclo profesional de la carrera de maestro en tres años. (La Voz de México, núm. 1978, 6-IX-69, pp. I-II).

            Septiembre 3. Muere Ho Chi Minh, jefe de la Revolución vietnamita.

Septiembre 14. Objetivos del CEN de la FECSM: “I. Mantenimiento de las 29 escuelas del sistema de enseñanza normal rural y ampliación del mismo, conservando la unidad de los ciclos secundario-profesional.

II.         Creación de un verdadero sistema de enseñanza media técnico-agropecuaria, con su propio sistema de internados y servicios asistenciales.

III.        Reforma a los planes de estudio de la educación normal rural conforme a las necesidades del medio en que se utilizan.

IV.       Mantenimiento del ciclo profesional de la carrera de maestro en tres años.

V.        Federalización de las escuelas normales privadas por cooperación y estatales”. (Tesis del movimiento estudiantil normalista rural, México, mimeo, 14-IX-69, p. 1).

            Octubre 28. Del CC del PCM y el CC de la JCM: “Ante la carencia de derechos electorales, la represión contra el movimiento democrático y revolucionario y la necesidad de agrupar a todas las fuerzas que pugnan por una apertura democrática como alternativa a la situación actual, llamamos a las grandes masas trabajadoras, a la joven generación, a la intelectualidad avanzada, a rechazar la farsa electoral como una forma práctica de expresar su protesta. (Nueva Época, núms. 9-10 (27-28), sept.-oct. de 1969, pp. 82-83).

            Diciembre 7. ¡Abstención activa!: “Dos candidatos a la presidencia de la República contienden en la presente campaña electoral: ninguno de ellos, por los intereses que representan, reúne las condiciones mínimas para encabezar un gobierno que aplique una política tendiente a resolver los problemas capitales que aquejan al pueblo mexicano. El candidato del PRI, que se considera a sí mismo hombre liberal y de origen modesto, ha sido seleccionado por el actual Presidente de la República para sucederlo en tan alto puesto, porque garantiza la continuidad de una política favorable a la gran burguesía gobernante. No es casual que los líderes de la Asociación Nacional de Banqueros, de la CONCANACO y de la CONCAMIN, le hayan expresado su más decidido apoyo. Naturalmente, los dirigentes sindica-les y agrarios gubernamentalizados y los partidos que operan como meros apéndices del gobierno –PPS y PARM– figuran entre sus más entusiastas partidarios. El candidato del PAN, sin posibilidades reales de ocupar la presidencia, recibe el respaldo de otro sector de la gran burguesía que, con algunas discrepancias pero sin antagonismos con el gobierno, procura actuar como grupo de presión para compartir el poder cada vez en mayor proporción con el PRI y, mientras tanto, concesiones en la práctica de una política que satisfaga a todos los grupos reaccionarios por igual. (La Voz de México, núm. 1982, 29-I-70, p. 5).

            Diciembre 10. Huelga de hambre de presos políticos en Lecumberri, entre los cuales participan Eduardo Montes, Gerardo Unzueta y Carlos Sevilla.

            –De la Comisión Permanente de la FECSM: “Actualmente contamos con la supresión definitiva de la Escuela Normal de Perote, Ver., de la Escuela de Especialidades de Tamatán, Tamps., diferentes transformaciones que la SEP ha realizado en nuestro sistema y que han tenido como resultado la pérdida de incontables becas, las escuelas secundarias de Palmira, Mor., y Champusco, Pue., en serios peligros de desaparecer, además de trescientos compañeros expulsados (cifras redondas) de sus respectivas escuelas. (Comunicado urgente, 10-XIIi-69, p. 2).

Año 1970

Enero 1. Violenta agresión a presos políticos en huelga de hambre en Lecumberri. Los presos comunes son usados como golpeadores. Rafael Jacobo es gravemente herido.

Febrero 4. De la CNED: “Desde el 10 de enero el pueblo y los estudiantes de Durango se baten en una importante lucha contra el actual estado económico y político imperante en esa entidad”. (Manifiesto, México, mimeo, 4-II-70, p. 1).

Febrero 20. La CNED por la consolidación de la organización independiente y la victoria del movimiento estudiantil-popular de Durango

            Febrero 27. Boletín de prensa del CEN de la CNED sobre la situación en la UAS: “La Junta de Gobierno nombra intempestivamente al nuevo rector, al margen del Consejo Universitario y del consenso de opinión de todos los estudiantes y maestros.

Institución de una Ley Orgánica de la Universidad que entre otros casos establece un “sistema” de becas para los alumnos de alto promedio académico y el pago de estudios para la mayoría de estudiantes.

La represión policíaca y los gases lacrimógenos contra los universitarios sinaloenses que luchan contra esa política reaccionaria y antiestudiantil. (Boletín de prensa, México, mimeo, 27-II-70, p. 1).

            Mayo 10. Declaración de la CNED: “Ante la férrea decisión de los compañeros del estado de Durango en el sentido de continuar masivamente y en las calles la lucha iniciada el 8 de enero, el gobierno ha intensificado la represión con el afán de mantener en su puesto al régimen de la arbitrariedad y la opresión. Han sido aprehendidos más de 12 dirigentes –estudiantes, obreros y comerciantes– del Frente Popular de Lucha y el resto son perseguidos; en la madrugada del día 7 de los corrientes, fue invadido y cateado por la policía el edificio central de la Universidad Juárez; por la tarde fueron dispersados a golpes una manifestación frente a la procuraduría y un mitin en la plaza de armas; los estudiantes y trabajadores que se habían instalado en parada permanente desde el 9 de marzo frente al palacio de gobierno fueron retirados por la fuerza; el ejército, reforzado con miles de elementos traídos de varios estados, en espera del momento del golpe decisivo, en caso de que la policía sea derrotada. (Oposición, núm. 4, 15-V-70, p. 48).

            Mayo 14. Gran manifestación pro Camboya.

            Julio 24. Se aprueban las reformas a los títulos I y II y a los artículos 364 y 366 del título XXI del libro II del Código Penal. Rafael Galván defiende el derecho de huelga. Carlos Sánchez Cárdenas vota en contra.

            Julio 29. Son liberados D. Vallejo y VC. Éste declara: “Juzgo que el factor principal que determinó mi libertad y la del compañero Demetrio Vallejo fue el movimiento estudiantil y popular de 1968, que levantó como una de sus principales banderas la derogación del artículo 145 del Código Penal y la libertad de todos los presos políticos”. (Declaración de prensa, en Oposición, núm. 9, 1-15-VIII-70, p. 31).

            Septiembre 23. Doscientos universitarios toman la Casa del Estudiante de Guadalajara. El 29 mueren tres de ellos en un asalto de la dirección fegista y hay 15 heridos. El 30 es ocupada por la Policía Judicial: 25 estudiantes son detenidos.

            Septiembre 26-27. Encuentro del Pacífico de la JCM, en Culiacán. Participan delegaciones de Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit y Baja California. Resolución sobre el primer punto del Orden del Día La situación actual del Partido Comunista Mexicano: “El Partido Comunista Mexicano, actualmente está padeciendo una grave crisis la cual comenzó desde 1940 y que hasta la fecha no nos hemos podido liberar”. (Resolución sobre el primer punto del Orden del Día “La situación actual del Partido Comunista Mexicano”, mimeo, p. 2).

            Disolver la JCM: “La JCM en la actualidad la hemos convertido en el partido de los jóvenes, a diferencia del partido de los viejos, por eso consideramos que esta concepción es errónea y como medida pensamos que se debe de disolver la JCM y fusionarla al partido, porque lo más urgente para la lucha revolucionaria, es construir la vanguardia, con una dirección única, control único y disciplina única, para poder enfrentarse a la burguesía y arrebatarle el poder político del Estado”. (Resolución sobre el punto número cinco del Orden del Día “Discusión sobre la necesidad y la posibilidad de disolver la JCM y fusionarla al Partido Comunista Mexicano”, mimeo).

Septiembre 27. Se constituye el Frente Estudiantil Revolucionario, en Guadalajara, que lanza un manifiesto en el que se propone desaparecer a la FEG, democratizar el movimiento estudiantil y otros objetivos democráticos. (Manifiesto del FER, en Oposición, núm. 14, 12-X-70, pp. 6-7.

            Octubre 24-25. Encuentro Regional de la JCM, en Nayarit. Asisten delegaciones de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Nuevo León, Jalisco y DF. Resuelve: “Consideramos que el PCM actualmente se encuentra en crisis; su línea política estratégica y táctica no se ajusta a la realidad del movimiento revolucionario mexicano, su política de masas ha fracasado, su propaganda y sus formas financieras, son inadecuadas y su estructura orgánica no funciona, desde la célula hasta los más altos órganos de dirección del partido. Por eso si el partido no hace un serio esfuerzo para autoanalizar su existencia, su línea política y su estructura orgánica corre el riesgo de quedarse a la cola del movimiento revolucionario”. (Encuentro Regional de la Juventud Comunista de México, realizado en Nayarit, los días 24 y 25 de octubre de 1970, con delegaciones estatales de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Nuevo León, Jalisco y Distrito Federal (UNAM-Politécnico), Nayarit, mimeo, 25-X-70, pp. 1-2).

Diciembre 14. Inicio de una ola de huelgas y manifestaciones en Gdansk y otras ciudades de Polonia.

            Diciembre. Después de haberse aplazado durante dos ocasiones, se realiza el Tercer Congreso de la JCM, en Monterrey. Militantes influidos por el foquismo y desesperados por la represión del gobierno, abandonan sus filas y emprenden la lucha armada. “…El Congre-so resolvió crear un Consejo Nacional como el órgano de dirección política, en lugar del Comité Central y designó un Secretariado del Consejo, encargado de la labor práctica”. (“III Congreso de la JC”, en Oposición, núm. 20, 23-I-71, p. 26.

Año 1971

Enero 1. Son liberados Campa y Vallejo tras comprobarse que nada tuvieron que ver con el sabotaje provocado el 29 de diciembre pasado.

Febrero 3-10. X Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes, en Bratislava, Checoslovaquia. Intervención de CNED: “Hoy se han hecho más reales las posibilidades de ir creando una mayoritaria, única y poderosa Unión Nacional de Estudiantes Mexicanos, pero este proceso que tendrá que darse fundamentalmente desde la base, tiene que recorrer todo un periodo de unidad de acción, jalonado por constantes y amplias reuniones nacionales de coordinación”. (Intervención de la delegación de CNED de México, Bratislava, X Congreso de la UIE, mimeo, 3-10-II-71, p. 5). 

            Marzo 17. Emilio O. Rabasa, secretario de Relaciones Exteriores, declara a cinco diplomáticos soviéticos personas non gratas.

            Marzo 29. Son detenidos por la policía mexicana Ricardo Alfredo, Sergio Armando y Juan José Arévalo Bocaletti y Percy Amílcar Jacobs de León. Después aparecen muertos en el departamento de San Marcos de Guatemala.          

            Abril 17. Del Secretariado del Consejo Nacional de la JCM: “En la Universidad Nacional la escalada de las porras alcanzó altos niveles de salvajismo e impunidad. Los grupos porristas han demostrado disponer de grandes recursos técnicos y económicos, entrenamiento en la bestialidad, organización y cuadros de mando… Es conocida la introducción masiva de drogas, cuyo tráfico, protegido y realizado por elementos policíacos es un medio de corromper, debilitar y desacreditar al movimiento estudiantil.

En la Universidad de Nuevo León se trata de despedazar la recién conquistada autonomía imponiendo una, jurídicamente burda y políticamente brutal, Ley Orgánica…

En la Universidad de Guadalajara el Presidente de la República ha dado apoyo pleno a los matones que sostienen el membrete de la Federación de Estudiantes de Guadalajara…

En Puebla, en Sinaloa y en Colima, en el Instituto Politécnico Nacional se han perpetrado, con formas distintas, otros tantos actos de agresión contra el movimiento estudiantil universitario independiente”. (Fondo Pablo Sandoval Ramírez, CESU UNAM, y Partido Comunista…. pp. 290-291).

            Abril 23-28. 16 presos políticos son “voluntariamente” exiliados. Entre ellos, Pablo Gómez, Arturo Zama, Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Luis González de Alba y Federico Emery.

Masacre del Jueves de Corpus

Junio 10. Manifestación estudiantil, organizada en apoyo a la Ley Orgánica propuesta por los estudiantes en Nuevo León, democratización de la enseñanza, contra la reforma educativa burguesa que pretende imponer lea, democracia sindical y libertad a los presos políticos. Las consignas coreadas, escritas en volantes y pintadas en las paredes son: Reprobamos la reforma educativa de LEA, Abajo la Ley Orgánica de Nuevo León, Paridad en el Consejo Universitario de la UNAM, Democracia sindical, Democratización de la enseñanza, y otras. Se produce la matanza del Jueves de Corpus en San Cosme. Interviene el grupo paramilitar de los halcones. Mueren decenas de estudiantes. El PC Italiano protesta por la masacre.

Julio 31. Del Presídium del CC del PCM: “Característico de regímenes fascistas es el papel que la burguesía gobernante ha impuesto a los sindicatos de obreros y empleados convirtiéndolos en estructuras corporativas, administradas por una casta gangsteril-burocrática que dependen en todo y por todo del gobierno. La fauna de charros y burócratas del sindicalismo oficial no habría surgido ni se mantendría sin el apoyo del gobierno y, por ello, obedece al mando centralizado en el Presidente de la República. En la mayoría absoluta de los sindicatos, los trabajadores no pueden defender sus intereses, por el contrario, en su estado actual, forman parte del aparato estatal, en esencia sirven a los intereses patronales. Los sindicatos bajo control gubernamental instrumentan el sometimiento de las masas y apuntalan el monopolio político de la oligarquía”. (Qué transformación democrática necesita la sociedad mexicana, México, s. e., 31-vii-71, p. 7).

Octubre 8. Declaración de prensa de presos políticos: “El día de hoy, sábado 8 de octubre de 1971, a las 16:50 hs. se produjo el siguiente incidente en el interior de la Cárcel Preventiva del DF: estando el preso político Ramón Danzós Palomino descolgando ropa en lo alto del torreón de la crujía “N”, el guardia apostado en el ‘polígono’ hizo fuego de fusil sobre el compañero, sin que, por fortuna, diera en el blanco…” (Firman, entre otros, Luis Enrique del Toro, Rolf Meiners, Fabio Erazo Barbosa, Gerardo Peláez Ramos y Fernando Granados Cortés. (Oposición, núm. 32, 1-15-XI-71, p. 30).

            –Es asesinado en La Barca, Jalisco, el militante del MRM César Augusto Manzanero.

Diciembre 17. Después de un mitin en la plaza de la Maquinita, en Monterrey, el Movimiento Sindical Ferrocarrilero ocupa el local de la Sección 19 del STFRM.

            Diciembre 20. Son liberados los últimos presos políticos del 68, entre ellos Arturo M. Nateras.

            Diciembre 27-28. Reunión plenaria del CC del PCM. Indica: “6. El Comité Central resuelve que todas las acciones tácticas del Partido Comunista se orienten a abrirle paso a la solución democrática y socialista de la crisis que vive el país. Esa solución exige crear una fuerza revolucionaria autónoma, de alternativa al sistema”. (Oposición, núm. 34, 1-15-I-72, p. 22).

Año 1972

Enero 17. Declaración del Presídium del CC del PCM: “El PCM no puede asumir la responsabilidad por los actos de quienes, habiendo militado en sus filas, se apartaron de sus normas, de su política y de su organización. Pero entendemos que los asaltos, secuestros y otras formas de acción escogidos por estas personas, son resultado del desesperante clima antidemocrático, de violencia armada y de represión sangrienta que ha imperado en los últimos años. Protestamos por la cacería que el gobierno ha desatado con métodos tan condenables como el uso de la ‘ley fuga’ y el empleo del ejército en funciones de policía. (Oposición, núm. 35, 16-31-I-72, p. 8).

Febrero 12. Del gobernador de Sinaloa: “…los dirigentes del movimiento opositor siguen directrices comunistas…

Dentro de los estudiantes hay miembros de partidos políticos como el Partido Comunista…” (Punto Crítico, núm. 3, marzo de 1972, p. 10).

Febrero 14. Del Presídium del CC del PCM y el Secretariado del Consejo Nacional de la JCM: “La gesta democrática de los estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, apoyada por el pueblo, ha sido interferida por una flagrante violación de la autonomía universitaria, perpetrada por el gobierno de Valdez Montoya, apoyado en la política general del régimen. Se pretende imponer a los universitarios sinaloenses la reinstalación del corrupto rector Gonzalo M. Armienta mediante la ocupación armada de los recintos universitarios por la policía.

La ciudad de Culiacán está siendo patrullada por el ejército, el que sigue actuando al margen de la Constitución, como lo ha hecho en todos los conflictos suscitados recientemente. Se acentúa así la tendencia de la burguesía a pesar de su dominio en el empleo de la fuerza armada y en la utilización del ejército como principal instrumento de intimidación y represión contra las masas populares y la oposición independiente”. (Oposición, núm. 37, 1-15-III-72, p. 7).

La insurgencia sindical

Febrero 25. Es democratizada parcialmente la Sección 67 del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, que agrupa a los obreros de Fundidora Monterrey. Los comunistas juegan un papel destacado. Da inicio, en forma masiva, la insurgencia sindical.

Marzo 10. Grave agresión de los halcones en Monterrey: se posesionan en forma armada y violenta del edificio de la Sección 19 del STFRM. Es asesinado el estudiante Natividad de Jesús Leal García.

            Marzo 19-21. Congreso Constituyente de la Federación de Asociaciones y Sindicatos de Trabajadores al Servicio de las Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana. Participan representantes de las universidades de  Veracruz, Morelos, Guerrero, Puebla, UNAM y el Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala.

Abril 7. Son asesinados, en Culiacán, los estudiantes Juan de Dios Quiñones Domínguez y María Isabel Landeros. El día anterior habían sido heridos cuatro estudiantes, detenidos 200 y desaparecidos una docena de estudiantes y maestros, entre ellos Liberato Terán Olguín y Jaime Palacios.

Abril 10. El ejército impide una marcha campesina de Tlaxcala a México, organizada por la CCI. Ramón Danzós Palomino es amenazado por un general.

            Abril 15. Es impedida una manifestación del MRM. Su local es asaltado y varios militantes emerremistas son golpeados. Un día antes fueron detenidos J. E. Pérez, G. Unzueta y Antonio Franco, dirigentes del PCM. La policía saca un comunicado de corte fascista.

Foro Nacional Estudiantil

Abril 24-27. Foro Nacional Estudiantil. Lo inician 38 delegaciones de 20 centros de estudio. Es saludado por la Federación Estudiantil Universitaria de Centroamérica. Se reciben mensajes de presos políticos del Movimiento de Acción Revolucionaria.

            Mayo 11. Declaración del Presídium del CC del PCM: “…Los agentes  del  extranjero hay que buscarlos en las altas esferas de la oligarquía –cuyos miembros no sólo están asociados a los grandes consorcios norteamericanos sino que a veces son agentes directos suyos– y en las filas de los que reciben entrenamiento en las academias militares norteamericanas, de donde se surten las agencias norteamericanas de espionaje”. (Partido Comunista Mexicano. 1967-1972, México, ECP, 1973, p. 182).

            Mayo 20-22. Conferencia Nacional de Organización del PCM. Resuelve aprobar las Tesis sobre los problemas del desarrollo del PCM y el informe de Campa, que precisa: “Comparando los datos de un recuento de miembros del partido realizado en 1968-1969 con la cantidad de compañeros que han hecho su canje de credencial, el número actual de miembros no llegaría a la mitad… sí se puede concluir que desde mediados de 1968 a la fecha, ha habido una disminución en los efectivos del partido”. (Fortalecer al Partido Comunista Mexicano, [México], Ed. del CC, [¿1972?], pp. 2-3).

Junio 5. Por una política independiente: “En varios lugares del país han surgido organismos de debate y acción que agrupan a comités de lucha, secciones sindicales, grupos campesinos, estudiantiles y otros, que expresan formas de unidad de acción desde la base del movimiento de masas. Esta forma de unidad de acción ha demostrado ya sus ventajas y constituye a niveles locales un importante paso en la vinculación política y organizativa de distintas corrientes políticas; representan un avance en la construcción de un vigoroso movimiento social y político de masas de carácter nacional que al procesarse en la lucha clasista hoy, va perfilando sus soluciones a los problemas nacionales y al formular su identidad de intereses plasmándolo en un programa de transformación social, puede convertirse en una fuerza capaz de disputar el poder, en una alternativa al régimen de la gran burguesía”. (Manifiesto del Presídium del CC del PCM y el secretariado del Consejo Nacional de la JCM, 5-VI-72).

            Julio 1-4. Se realiza la XVIII sesión plenaria del CC del PCM, la cual lanza un llamamiento en el que señala: “Nos oponemos a las concepciones de dirigentes que reducen la lucha por la independencia política, ideológica y organizativa de la clase obrera a la lucha contra los charros, como lo hacen Rafael Galván y Demetrio Vallejo. Rechazamos el intento de llevar a la clase obrera la idea de que esta lucha se limita a una depuración superficial del aparato de los sindicatos, y el criterio de que la clase obrera puede o debe apoyarse para su lucha independiente en algunos sectores de la burguesía a los que se atribuye un nacionalismo progresista para darles rasgos positivos que no poseen”. (Oposición, núm. 44, 15-30-VII-72, p. IV).

            Julio 20. Joel Arriaga, líder estatal comunista, es asesinado en Puebla por bandas fascistas. Desde semanas antes se vivía en la ciudad un clima anticomunista: amenaza de muerte a universitarios, halcones en las calles y grupos fascistas armados que amedrentaban.

Julio 22. Gonzalo Bautista O’Farril DICE: “Con pena debo confesar que todo este problema se debe a pugnas universitarias”. (Punto Crítico, núm. 8, agosto de 1972, p. 16).

            Julio 29. Manuel Terrazas envía una carta al Presídium del CC del PCM: “Por un camino no legítimo, a la Conferencia Nacional de Organización se le condujo a decidir las cuestiones del partido por arriba, a espaldas de la base y de la organización intermedia. Ejerció y suplantó funciones de congreso nacional, en el sentido de asignarle con clara violación de los Estatutos facultades de decisión sobre materias que sólo competen al congreso nacional.

Con ese sentido deben caracterizarse los acuerdos de la conferencia de excluir a miembros propietarios y suplentes del Comité Central y sustituirlos mediante el procedimiento de la cooptación, utilizado por primera vez después de alrededor de tres décadas de vida del partido. Se designaron con el mismo procedimiento doce nuevos candidatos a miembros del Comité Central para completar el número de quince electos por el último congreso nacional”. (Manuel Terrazas, Ante la crisis del partido un congreso extraordinario. Carta al Presídium del CC del PCM, México, s. e., 1972, pp. 14-15).

Conferencia Nacional de la JCM y los Comunistas Universitarios

Septiembre 8-10. Conferencia Nacional de la JCM y los Comunistas Universitarios. Es aprobado el Informe del Secretariado del Consejo Nacional de la JCM sobre el primer punto del orden del día, presentado por Pablo Gómez.

            Unidad de acción: “Ni las alianzas, la unidad de acción o ciertas circunstanciales coincidencias con otras fuerzas debilitan nuestra política. Por el contrario, en la medida en que logremos empeñar mayor número de fuerzas y objetivos –aunque sean limitados–, podremos darle cauce a nuestra acción. De lo contrario, con una política sectaria, lo más que podemos lograr es aislarnos. Sin embargo no deja de existir en algunos compañeros nuestros o en otros grupos de izquierda tendencias negativas que dan la idea de que se sostiene el punto de vista de que entre más aislados mejor. Los errores de sectarismo pueden ser tan graves o más que las desviaciones reformistas. En todo caso, ambos nos conducen a lo mismo: la derrota y la pérdida de la iniciativa del movimiento de masas y del partido”. (“Informe del Secretariado del Consejo Nacional de la JCM sobre el primer punto del orden del día, en Política comunista en la Universidad, México, ed. por el CC de la JCM, abril de 1973, p. 13).

            Septiembre 26. Son detenidos los máximos dirigentes del PGT en Guatemala. Son asesinados Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Carlos René Valle y Valle, Hugo Barrios Klee y otros.

El sindicalismo universitario de masas

Octubre 25. a las 12 horas estalla la huelga del STEUNAM. Paran 35 dependencias.

Octubre 30. Del PCM y la JCM: “Las posibilidades de que la huelga triunfe al aceptarse la contratación colectiva, radican fundamentalmente en la unidad de todos los trabajadores y empleados. El instrumento más efectivo para lograr la unidad, es sin lugar a dudas que el Consejo de Huelga democratice su funcionamiento, que lo haga el legítimo representante de todos los trabajadores en huelga, situación que permitirá que éste sea el organismo que efectivamente lo dirija y tome todas las decisiones.

El hecho de que exista un sector de trabajadores y empleados que no acepten la huelga es serio obstáculo para el triunfo del movimiento; corresponde a los trabajadores en huelga no adoptar una actitud de rechazo o de crítica estéril, sino de desarrollar toda una labor de convencimiento discutiendo conjuntamente los objetivos –Contrato Colectivo, e integración de un sindicato único–; invitándolos a formar parte del Consejo de Huelga, que garantice al término de la huelga la integración democrática del sindicato”. (Firman PCM y Juventud Comunista de México. (Oposición, núm. 47, 1-15-XI-72, y “Oposición y el surgimiento del sindicalismo universitario de masas”, en Consideraciones, núm. 13, noviembre-diciembre de 1999, p. 5).

            Diciembre 20. Enrique Cabrera, líder universitario comunista, es asesinado en Puebla.

Año 1973

Febrero 23. El STEUNAM lanza un manifiesto en el que señala que el movimiento de huelga fue victorioso, al firmar el convenio colectivo de trabajo y al ser reconocido como el representante del mayor interés profesional de los trabajadores de la UNAM. (Gerardo Peláez Ramos, Breve historia del STUNAM, México, UNAM-STUNAM, 2002, pp. 60-61).

Mayo 7. El PCM contra la violencia fascista en Puebla: “La respuesta de las fuerzas democráticas, de la izquierda revolucionaria en esta situación puede ser solamente la de fortalecer el carácter organizado de su lucha, la de impulsar las acciones de masas que se desarrollan en todo el país, particularmente en Puebla, en exigencia de la destitución de Bautista O’Farril y su equipo gobernante; en demanda del respeto a la Universidad de Puebla y de todas las universidades donde transcurre la lucha por la democratización de los órganos de dirección y de las actividades académicas, por la ligazón estrecha de la universidad con los intereses populares”. (Declaración del PCM, ed. especial de Oposición, 8-V-73, p. 8).

            Mayo 8. Paros, mítines y manifestaciones en diversas universidades, por los acontecimientos de Puebla. Gonzalo Bautista O’Farril renuncia a la gubernatura de Puebla.

            Mayo 17. Son asesinados en Culiacán Carlos H. Guevara Reynaga, por los enfermos, y Pablo Ruiz García, un enfermo.

            Junio 11. El Secretariado del CE del PCM en NL aclara que Máximo de León, Tomás González Luna, Miguel Covarrubias, Carlos Ortiz Cabrera y Ernesto Villarreal no son dirigentes ni miembros del Partido Comunista.

            Junio 30. La UAS y los comunistas: “Como grupo político, los ‘enfermos’ han degenerado. Los hechos demuestran que este grupo fue progresivamente infiltrado por el gobierno con sus agentes, soplones y lumpen. Si en un principio, no obstante su política ‘ultraizquierdista’, estaba compuesto y dirigido por compañeros cuyos actos tenían al menos un carácter populista, el predominio de los infiltrados los redujo al vandalismo, al pillaje, al terror contrarrevolucionario. Aun hoy, cuando su política ha arrojado frutos tan lamentables como los del día 17, los ‘enfermos’ reafirman su conducta declarando que actos de esta naturaleza son ‘apenas el comienzo de una serie de enfrentamientos posteriores’. Cae por su peso que lo que ellos llaman ‘excesos’ que aceptan haber cometido –incluyendo los ataques armados–, no son sino una consecuencia lógica de su política”. (Nuestra alternativa ante la situación de la UAS, Culiacán, 20-VI-73, pp. 3-4).

            –Es secuestrado el profesor Joaquín Sánchez, dirigente del MRM en Tlapa, Guerrero. Es torturado y asesinado.

            Julio 23. Ramón Danzós Palomino es arrestado en su domicilio. El 25 es trasladado a la cárcel de Atlixco, Puebla.

            Agosto 10-13. XIII Congreso del PC en el Valle de México. Envía un saludo a Danzós, preso en Atlixco. Acuerda considerar a Siqueiros “indigno de pertenecer al Partido Comunista Mexicano”. (Archivo CEMOS).

            Septiembre 8-10. IV Congreso Nacional de la JCM. Informan Arturo Martínez Nateras y Pablo Gómez. Resuelve proponer su disolución al XVI Congreso del PCM y el ingreso de sus miembros a las filas del partido.

            Septiembre 11. Golpe militar fascista en Chile. Cae Allende.

            Septiembre 15. M. Terrazas y F. G. Cortés se constituyen formalmente en fracción al crear la Asamblea Nacional Permanente del PCM: “Miembros y representantes de organizaciones del Partido Comunista Mexicano del Distrito Federal, Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Durango, Puebla y otros estados, hemos decidido celebrar una reunión de información e intercambio de opiniones acerca de la situación y los problemas que hoy se presentan en el seno del partido”. (A todos los miembros, a todos los comunistas marginados o no, y a todos los organismos del Partido Comunista Mexicano en el país, s. p. i., p. 3).

            Octubre 12. Danzós se opone a ser incluido en una lista formulada por los secuestradores del cónsul de Gran Bretaña y de Fernando Aranguren.

            Octubre 15-22. Telegrama a LEA: “El VIII Congreso Mundial [de la FSM] reunido en Varna, República Popular de Bulgaria, del 15-22 de octubre de 1973, ha conocido la detención ilegal y arbitraria del compañero Ramón Danzós Palomino, secretario general de la Central Campesina Independiente de los campesinos de México (CCI) y vicepresidente de la UIS de Agricultura.

El congreso condena vigorosamente la detención y el encarcelamiento del compañero Palomino y exige su inmediata libertad”. (La Voz de México, núm. 2004, 1-I-74, p. 6).

XVI Congreso Nacional del PCM

Octubre 27-31. Se efectúa en Cuernavaca, Morelos, el XVI Congreso Nacional Ordinario del PCM.

            –Arnoldo Martínez Verdugo presenta el Informe sobre el primer punto del orden del día, en el que señala: “La campaña de ‘abstención activa’ ha contribuido de manera decisiva a poner de relieve la crisis de las instituciones de la ‘familia revolucionaria’, no sólo por la magnitud del repudio al sistema electoral, sino por el descrédito creciente del partido que lo sostiene y de sus adláteres. En este sentido es significativo el descenso acelerado de las proporciones que corresponden al PRI en el conjunto de la votación…” (Arnoldo Martínez Verdugo, La situación actual y la política del partido, México, ECP, 1974, p. 18”.

            Este informe no fue publicado masivamente y nunca se distribuyó fuera de la versión leída a los delegados del XVI Congreso del PCM.

            –Sobre la estrategia sostiene: “…Nuestro movimiento revolucionario no se desarrolla, ni puede desarrollarse en la forma de una ‘guerra de posiciones’, para usar la terminología de Gramsci, sino más bien en la de una ‘guerra de maniobras’… En México no sólo no existe la posibilidad de conquistar aisladamente “posiciones de poder”, sino ni siquiera de mantener grandes organizaciones de masas ‘legales’; aquí el cambio revolucionario sólo puede ser simultáneo y la máquina estatal debe ser destruida y sustituida rápidamente por otra, etc., etc.”

(Ibíd., p. 38).

            La reunión expulsa de las filas del partido a Manuel Terrazas y a Fernando G. Cortés.

            –En el programa se asienta: “…la revolución que está planteada hoy ante nuestro pueblo tiene el carácter de una revolución democrática y socialista, es decir, una revolución que resuelve tareas democráticas orientadas hacia el socialismo en su primera fase, que forma parte del ciclo de la revolución socialista y que abre paso para nuestro país la perspectiva de una sociedad sin explotados ni explotadores”. (Programa del Partido Comunista Mexicano, s. p. i., p. 42).

            En los Estatutos se establece: “El Partido Comunista Mexicano es una organización política de revolucionarios, cuyos intereses cardinales son los de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador. Se esfuerza por ejercer una función dirigente en la lucha de la clase obrera, los campesinos y los demás trabajadores por liberarse de la explotación económica y de la opresión social y política”. (Por la revolución democrática y socialista. Programa y Estatutos del PCM, México, ECP, 1974, p. 71).

Año 1974

Febrero 5. Puebla y Atlixco amanecen tomadas por el ejército y la policía. Más de 5 mil personas marchan del edificio central de la UAP y crece la manifestación hasta llegar a cerca de 10 mil a su paso por la ciudad. Al adentrarse en la carretera de Atlixco mil soldados y 500 policías detienen la Marcha por la Libertad de Ramón Danzós y todos los Presos Políticos.

            Abril 25. Revolución de los Claveles en Portugal.

            Mayo. Se informa al Pleno del CC del PCM: “…La mejor forma de organización es la de los consejos, o sea, organismos integrados con los representantes directos de la base, de los trabajadores de los talleres, departamentos, secciones, etcétera, de las empresas. Organismos así, estarán en condiciones de dirigir adecuadamente la lucha de sus compañeros por la satisfacción de sus reivindicaciones y para presentar resistencia a las represalias y persecuciones de las empresas y de la burocracia sindical”. (Eduardo Montes, “La situación de la clase obrera”, en El PCM y el movimiento sindical…, p. 174).

            Agosto 31. Declaración del CR del PCM en Jalisco sobre el secuestro de J. Guadalupe Zuno Hernández: “6. Que en Guadalajara se ha desatado una verdadera cacería de brujas por todos los rumbos de la ciudad poniéndola prácticamente en estado de sitio fundamentalmente sobre las colonias proletarias que han padecido el anticonstitucional cateo casa por casa, vejando y atropellando a las familias así como el alarmante hecho de que los presos políticos militantes de distintos grupos guerrilleros hayan sido sacados del penal para ‘sujetarlos a estrechos interrogatorios’…” (La Voz del Pueblo, núm. 9, 1ª qna. de sept. de 1974, p. 3).

            Septiembre 2. La Policía Judicial del Estado de Guerrero secuestra a Jacob Nájera Hernández, militante del MRM y la Unión Sindical de Catedráticos de la UAG. Su cuerpo jamás aparecerá.

            Diciembre 12-15. Segunda Conferencia Nacional de Organización del PCM, en Cuernavaca. Aprueba el informe de A. M. Nateras.

            Resolución: “3. La conferencia ratifica el llamado del Comité Central dirigido a todas las fuerzas democráticas y antimperialistas, a las organizaciones de izquierda y a los partidarios del socialismo, a concertar la más amplia unidad en la acción y la solidaridad en la lucha, para defender con mayor eficacia la soberanía del país frente al imperialismo y los intereses económicos y políticos de la clase obrera y de todos los trabajadores. Esta unidad puede ser la base de una amplia coalición que en las próximas Elecciones generales represente a la corriente histórica impulsora de los cambios funda-mentales en un sentido democrático y antimperialista que han ocurrido en el país”. (Arturo Martínez Nateras, El Partido Comunista en la sociedad mexicana actual, México, ECP, 1975, p. 68).

Año 1975

Enero 5. Es asesinado Hilario Moreno Aguirre, cuadro destacado del PCM. Es enterrado el día 7. Su cortejo fúnebre concentra a contingentes de militantes de izquierda.

            Marzo 22. El PCM envía al PC de España 12,500 pesos (mil dólares), como contribución para la aparición de Mundo Obrero diario.

Abril 5-6. XII Pleno del CC del PCM. AMV presenta un informe, en el que sostiene: “La realidad política ha colocado en el primer plano la lucha revolucionaria por la libertad política. Nosotros la entendemos como una parte integrante, inseparable, de la transformación democrática y socialista a la que aspiramos. Otras corrientes pueden considerarla como el objetivo final de su lucha; no coincidimos con ellas en esta apreciación, pero podemos recorrer juntos el ca-mino que conduce a su obtención”. (Arnoldo Martínez Verdugo, Problemas de la táctica del Partido Comunista, México, ECP, 1975, p. 39).

            Abril 30. El Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur libera Saigón (hoy Ho Chi Minh). La ofensiva final contra Saigón se inicia el día 22 y lleva por nombre Campaña Ho Chi Minh.

            Junio 12-13. Conferencia de los Partidos Comunistas de América Latina y el Caribe, en La Habana. AMV no apoya la crítica al PC de China.

            Junio 22. Mitin del PCM por sus derechos políticos y electorales, en el cine Florida. Intervienen Ramón Danzós, Valentín Campa y Arnoldo Martínez Verdugo.

Junio 25. Independencia de Mozambique.

            Agosto 7. La Ley Federal Electoral, un obstáculo: “Urge un sistema electoral que asegure y respete plenamente los derechos de todos los ciudadanos que forman parte o apoyan con su voto a los partidos políticos. Sin cambios en la Ley Electoral, en las próximas elecciones nacionales se agravará el marco de la antidemocracia y el fraude en que han transcurrido éstas. Se dará base a que la mayoría de los mexicanos permanezcan al margen del proceso electoral y se limitará severamente el derecho de miles de mexicanos a votar por un cambio de fondo en la vida económica y política del país, en sentido favorable a los intereses del pueblo. No hay razón para mantener los requisitos que hoy se exigen para solicitar el registro de un partido, como no sea el propósito deliberado de obstaculizar la participación de aquellas organizaciones políticas que tienen una actitud independiente y de crítica al sistema y a los funcionarios públicos”. Declaración conjunta del PCM, PMT y MOS. (Insurgencia Popular, núm. 4, agosto de 1975, p. 27).

Noviembre 11. Independencia de Angola. Los combatientes cubanos juegan un papel importante en la derrota de los agresores sudafricanos y de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola y el Frente Nacional para la Liberación de Angola.

La CIOAC

Noviembre 14-16. III Congreso Nacional de la CCI. Surge la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. En esta reunión, considerando los cambios habidos en la agricultura y en la sociedad mexicanas destaca claramente la existencia de un importante proletariado agrícola en México.

            Diciembre 4. Nace la República Democrática Popular de Laos.

XVII Congreso Nacional del PCM

Diciembre 9-14. Se celebra el XVII Congreso Nacional del PCM. Es inaugurado por VC. Desarrolla sus trabajos en el estado de Morelos y es clausurado en la Ciudad de México.

            Resolución política de la asamblea: “El Comité Central ha considerado un deber importante en la situación actual la realización de una amplia campaña por los derechos políticos y electorales del partido. Se trata de conquistar el derecho del partido a contar con locales públicos propios que funcionen libremente, de luchar para que el partido tenga el derecho a editar y hacer circular su prensa y su propaganda sin ninguna restricción, de efectuar actos públicos, contar con escuelas y centros de investigación, tener acceso a los medios de difusión de masas, de que los comunistas puedan participar abierta y públicamente en las organizaciones sociales; se trata, en fin, de luchar porque el Partido Comunista Mexicano cuente con sus derechos electorales, que es el elemento principal de los derechos de un partido político”.  (Oposición, núm. 118, 27-XII-75, p. 6).

La campaña de Campa

Dadas sus contradicciones internas, el Partido Acción Nacional es incapaz, en 1975-1976, de lanzar un candidato propio a la Presidencia de la República, y los partidos paraestatales juegan como simples comparsas del PRI. En esas condiciones, el PCM emprende la lucha por sus derechos electorales en una coyuntura favorable. El congreso lanza la candidatura de Valentín Campa a la Presidencia de la República. El candidato priista, José López Portillo, da la orden de que no se reprima la campaña electoral comunista.

Año 1976

            Enero 27. En Acapulco se hace la siguiente declaración: “Los comunistas somos partidarios de un ejército patriótico, amante y defensor real de la soberanía nacional formado en el ejemplo de los héroes nacionales…

Los comunistas sabemos que sólo una nueva revolución permitirá la crea-ción de un ejército auténticamente popular, pero, al mismo tiempo, conocedores de la presencia de tendencias democráticas en el ejército mexicano y partidarios de que éstas se desarrollen y adquieran mayor influencia –a riesgo de provocar la sonrisa de algunos y la cólera de otros–, llamamos a los soldados y oficiales a detener la represión, a contribuir a crear un clima de libertad y democracia y, ¿por qué no?, a votar, como ciudadanos que son, por el candidato de los comunistas a la presidencia de la República”. (Por un ejército patriótico defensor de la soberanía nacional. Testimonios de Atoyac, México, PCM, 1976).

            Abril 9. AMV, R. Jaramillo, Ricardo Hernández y otros presentan a la CFE la demanda de que el nombre de Valentín Campa Salazar sea inscrito en las boletas electorales, que el número de votos obtenidos por VC sea consignado en un renglón específico de las actas de escrutinio y que se respete el derecho de VC a enviar sus representantes a las comisiones electorales respectivas.

            Abril 15. El PCM, MOS y LS presentan a la CFE la petición de que los nombres de sus candidatos a diputados y senadores sean incluidos en las boletas electorales. Entre los candidatos a senadores están Blas Manrique y Jesús A. Quiñones (Baja California), Manuel Amaya (Coahuila), Jorge Valdez (Durango), Othón Salazar (Guerrero), Gilberto Enríquez (Jalisco), Celso Garza y Jesús Ibarra (Nuevo León), Juventino Sánchez y Graciano G. Benítez (Oaxaca), José Rodríguez y Guillermo Treviño (Puebla), Liberato Terán y Arturo Salcido (Sinaloa), rdp (Sonora), Juan Alberto Bermejo (Yucatán) y J. Encarnación Castro (Zacatecas); entre los candidatos a diputados están Manuel Guerrero Ramos, Norberto Vargas y Juan Manuel Gómez Gutiérrez (DF), José de la Luz Flores (Durango), César Núñez y Eligio Pérez (Guerrero), Claudio Palacios (Jalisco), Daniel Zavala (Michoacán), Rogelio E. Mendoza (NL), Cirilo Rivera (Oaxaca), Sergio Flores Suárez y Juan García Maldonado (Puebla) y Carlos López Torres (SLP).

            Mayo 12. El licenciado Francisco Vázquez Pérez, secretario de la CFE, responde en forma negativa a AMV y demás firmantes de los escritos de fechas 9 y 15 de abril de este año.

            Junio 8. Insisten AMV, Roberto Jaramillo y Ricardo Hernández en la demanda de respeto al derecho de VC a que sus votos sean contabilizados y a designar representantes personales en las casillas y en todos los cuerpos electorales.

            Junio 22. Solidaridad con la TD del SUTERM. “El significado nacional y la trascendencia del movimiento de la Tendencia Democrática del SUTERM, obligan a todas las organizaciones y personas del campo democrático y revolucionario a entregarle la más amplia y firme solidaridad. Del triunfo de esta lucha depende en gran parte el futuro inmediato del movimiento independiente de los trabajadores. La unidad, la organización y la acción de masas, constituyen el camino para hacer respetar los derechos democráticos. (La CE del CC del PCM. (Oposición, núm. 143, 3-VII-76, p. 7).

            Junio 27. Mitin de cierre de campaña de VC en la arena México. Participan más de 20 mil personas. Presiden VC, AMV, R. Jaramillo, R. Hernández y otros. Se reciben saludos de los partidos comunistas de Irak, Sudáfrica, Francia, Venezuela, Italia, Bélgica, Portugal, EU, Canadá, Ecuador y otros países. Saludan la Liga Comunista Internacionalista, organismos sindicales y populares.

            Septiembre 9. Muere Mao Zedong, jefe de la Revolución china.

Año 1977

            Febrero 4. JLP recibe en Los Pinos a una delegación de la CE del CC del PCM, integrada por AMV, VC, RDP, A. M. Nateras y Marcos L. Posadas. El presidente se compromete a no hostilizar la actividad de los comunistas mexicanos.

            Marzo 21. IX Pleno del CC del PCM. AMV presenta el informe El PCM ante el problema de la unidad de partidos socialistas, en el cual plantea que de darse la unidad de dichos organismos, el nuevo partido deberá tener un carácter obrero, como fundamento el socialismo científico, proponerse el socialismo y ser internacionalista.

XVIII Congreso Nacional del PCM

Mayo. Desarrolla sus actividades el XVIII Congreso del PCM.

            La reunión propone: “Eliminar el actual sistema electoral, sustituyéndolo por uno que garantice los derechos políticos de todas las clases, tendencias y corrientes que existen en la sociedad mexicana; que reivindique el voto de los ciudadanos, respetando su validez; asegure el registro de todos los partidos políticos existentes, entre ellos el Partido Comunista Mexicano, establezca un sistema de representación proporcional y propicie la formación de nuevos partidos, coloque la organización, realización y calificación de las elecciones en manos de una organización autónoma del gobierno, integrada por los propios partidos”. (El Partido Comunista frente a la crisis actual, s. l., PCM, s. f., pp. 19-20).

            –Acerca de la unidad, plantea: “…Surgió la posibilidad de crear en nuestro país un gran partido revolucionario de la clase obrera, no sólo por los esfuerzos directos del PCM, sino por la contribución que a esta tarea prestan otros partidos y organizaciones socialistas…” (Ibíd., p. 52).

            Julio 7. Iniciada el 20 de junio, es rota la huelga del STUNAM por miles de policías. Son detenidos Eliezer Morales y otros líderes del sindicato, militantes del Consejo Sindical.

            Octubre 16. Mitin del PCM en el cine Internacional. Martínez Verdugo señala: “El programa obrero de reforma política reclama una igualdad completa de todos los ciudadanos ante la ley. En su tiempo, esta reivindicación la enarboló la burguesía revolucionaria. Pero la burguesía mexicana lo hizo solamente mientras se consolidaba en el poder del Estado. Una vez afianzada, utilizó a los obreros como masa de apoyo, y los colocó bajo su férula. Y no habrá liberación de los obreros de este control, mientras no se establezca la libertad política completa”. (Libertad política, democracia y socialismo, México, Ed. del CC, s. f., p. 34).

Diciembre 4. Pleno de los comités centrales del PCM, PPM y PSR. Declaración de Unidad: “Primero. Integrar comités de unidad de los tres partidos en todos los niveles de la organización…

Segundo. Desarrollar colectivamente el estudio para la preparación de los cuadros…

            Tercero. Colaborar con los órganos de difusión de los tres partidos…

Cuarto. Integrar comisiones que examinen los problemas políticos funda-mentales y elaboren documentos con una misma posición…” (Firman CC del PCM, CC del PSR y CC del PPM. (Oposición, núm. 217, 14-I-78, p. 11).

Año 1978

            Febrero 8. Manifiesto: “El Partido Comunista Mexicano manifiesta que sus adversarios en la lucha electoral y en toda la vida política y social son los reaccionarios, los oligarcas, los imperialistas, no los partidos de izquierda ni las personas o corrientes democráticas. Éstos, por el contrario, son aliados, copartícipes, en la lucha por la democracia y la libertad”. (Excélsior, 21-II-78, p. 19-A).

            Febrero 27. Es asesinado Carlos Hernández Chavarría, comunista y Secretario General de la UABJO. Se responsabiliza del crimen la Unión del Pueblo. En protesta se realizan actos públicos en Oaxaca y México.

            Marzo 12. Mitin del PCM en la plaza de Santo Domingo. AMV afirma: “El Partido Comunista nunca se ha propuesto desmembrar las organizaciones sindicales existentes, pero defendemos la idea de que la militancia sindical debe ser consciente y voluntaria. Creemos que el gran objetivo de la unidad sindical del proletariado sólo podrá lograrse sobre la base de la lucha, de una política clasista, y de la democracia interna en los sindicatos. Ninguna unidad forzosa conviene a los trabajadores”. (Oposición, núms. 226-227, 18-III-78, p. 9).

El PC consigue su registro

Mayo 4. Publícanse en el Diario Oficial los registros del Partido Demócrata Mexicano, PCM y PST.

            Julio 15. Ante la sentencia a los ciudadanos soviéticos Filatov, Scharansky y otros, el PCM demanda a la URSS rectificar la sentencia de muerte y revisar las otras.

            Septiembre 22. Informa la Comisión de Trabajo con los Comités Estatales que la situación organizativa de los comités estatales, regionales y seccionales del partido en los lugares que se citan es la siguiente: Guerrero, con 220 miembros y 6,156 afiliados; Nayarit, 126 y 812; Jalisco, 769 y 4,831; Michoacán, 352 y 3,564; Veracruz, 350 y 2,075; Hidalgo, 100 y 3,050; Tabasco, 180 y 1,500; San Luis Potosí, 58 y 3,100; la Laguna, 165 y 2,250; Sonora, 100 y 1,600; Monclova, 103 y 5,001; Zacatecas, 262 y 3,300; Sinaloa, 500 y 6,000; Chihuahua, 180 y 2,409; Oaxaca, 229 y 350; Guanajuato, 123 y 2,430; estado de México, 115 y 915; Saltillo, 77 y 1,300; Tamaulipas Norte, 56 y 3,272; Tamaulipas Sur, 78 y 2,100; Nuevo León, 485 y 5,700, y Colima, 100 y 325. En Chiapas hay una Comisión Organizadora del CE con siete miembros y tres asambleas de campesinos, y en Morelos hay una Comisión Organizadora del CE, aunque el partido cuenta con 50 miembros y 957 afiliados.

            Se considera consolidados a los comités del Valle de México, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Guerrero, Chihuahua, Yucatán y Jalisco.

            Diciembre 9-12. Conferencia Nacional Sindical del PCM en Oaxtepec, Morelos. Se plantea que existe un solo movimiento sindical en el que se forman y actúan tendencias que representan la influencia de una u otra clase.

            Diciembre 12. Arturo Martínez Nateras renuncia a la dirección del PCM.

Año 1979

Enero 16-18. XI Pleno del CC del PCM se propone alcanzar el registro definitivo, avanzar en la unidad de la izquierda y otras tareas electorales.

            Febrero 2. Memorando de Marcos L. Posadas a José Luis Lamadrid, subsecretario de Gobernación, para que se otorgue visa para ingresar al país a José Cadermartori Ivernezi, comunista chileno residente en Caracas, Venezuela.

Febrero 23-25. Primera Convención Nacional Electoral del PCM.

            Julio 1. Elecciones para renovar la Cámara de Diputados. El PCM obtiene 705 mil votos y el 5.4 por ciento de la votación, por lo cual le corresponden 18 diputados de representación proporcional, entre quienes quedan Arnoldo Martínez Verdugo, Alejandro Gascón Mercado, Carlos Sánchez Cárdenas, Roberto Jaramillo, Valentín Campa, Othón Salazar y Ramón Danzós Palomino.

            Agosto. 40 militantes y cuatro dirigentes del PRT “…solicitamos a la dirección del PCM nuestra inclusión en las filas del mismo. Nos planteamos en acuerdo fundamental con los principios del PCM y la orientación global que de ellos surgen. Además aceptamos en lo esencial sus Estatutos y manifestamos que estamos dispuestos a acatarlos”. Entre los firmantes están Ricardo Hernández y Augusto León. (Oposición, núm. 297, 9-15-VIII-79, p. 6).

            Agosto 9. La Comisión Coordinadora del Colectivo, escisión de Estrategia, solicita el ingreso al PCM de sus militantes.

            Octubre 4. J. Dolores López informa que la STPS negó el registro al Sindicato Nacional de Obreros Agrícolas.

            Octubre 12. Es fundado el Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios.

            Noviembre 30-diciembre 2. II Conferencia Internacional de Solidaridad con Puerto Rico, en México. Participan 700 delegados de 72 países. Por el PCM están presentes AMV, VC y M. L. Posadas.

            Diciembre 7-10. XVI Pleno del CC del PCM. Es elegida la CE del Comité Central: AMV (secretario general), VC, R. Danzós, Samuel Meléndrez, Eduardo Montes, M. L. Posadas, Jesús Sosa C. y otros.

Año 1980

            Abril 28. Declaración de los partidos comunistas de Centroamérica, México y Panamá en solidaridad con la Revolución salvadoreña, suscrita en San José, Costa Rica.

Lucha interna

Noviembre 20-23. XV Congreso Regional del Valle de México del PCM. Se presenta una intensa lucha del grupo de los renovadores por la dirección del partido en la región. Presentan una planilla y triunfan. Con estos hechos comienza la lenta adopción por el PCM del principio de la existencia de corrientes y grupos.

Diciembre 3-6. Segunda etapa del XXII Pleno del CC del PCM. Se desarrolla una fuerte polémica entre la mayoría y los renos. Es aprobada la resolución En defensa de la política del Partido Comunista Mexicano.

Año 1981

Febrero 5. El PCM plantea: “Nuestro partido sí interviene, y con plenos derechos, en el movimiento magisterial…

En la lucha actual nuestros militantes participan activamente, sujetándose a los acuerdos que se toman en el curso de ella. Esto lo hacen del mismo modo que los miembros de otras organizaciones o quienes no militan en ningún partido, que son la mayoría de los sindicalizados.

Por otra parte, fuerzas que se asumen de izquierda, promueven en la lucha sindical una posición antipartidista, que rinde culto al atraso político y que calumnia al PCM y a otros partidos de izquierda por su participación en el Poder Legislativo, haciendo caso omiso de la necesidad que tienen las fuerzas revolucionarias de dar la batalla en todos los frentes, incluyendo el electoral, no sólo para defender las posiciones de los trabajadores en las cámaras, sino también para orientarlos hacia la disputa por el poder político.

Estas fuerzas divisionistas, pese a su violencia verbal y a las actitudes provocadoras y demagógicas que exhiben, fomentan la dispersión sindical y tratan de mantener en posiciones economicistas y reformistas las luchas de los trabajadores. Con ello hacen un real servicio a la clase gobernante, pues alejan a los asalariados de un combate político más desplegado”. (Excélsior, 5-II-81, p. 17-A).

            Febrero 16. Pleno del CE del PCM en Nuevo León acuerda expulsar de las filas del partido a Tomás González Luna, por oportunismo.

            Febrero 28-marzo 1. II Congreso del PCM en Coahuila. Se objeta la invitación hecha a la Coordinadora Línea de Masas para asistir al Congreso Nacional y se propone que se invite al Frente Sindical Acero.

XIX Congreso Nacional del PCM

Marzo 9. Es inaugurado a las 17:00 horas, en el hotel de México. Están presentes representantes del PPM, PSR, MAUS, PMT, PRT, PST, CS, Partido Obrero Socialista, PSD, UIC, Partido Vanguardia Guerrerense, OCP, COCEI, Punto Crítico, Estrategia y Solidaridad.

            –AMV presenta el Informe del CC, en el cual afirma: “La reforma política benefició principalmente a la izquierda a través de la libertad de la mayoría de los presos políticos, el respeto al derecho de manifestación, la atenuación de los actos represivos contra las luchas de masas y la legalización del PCM y el PST. En la medida en que las fuerzas democráticas del país lucharon por ella, la reforma política fue también una necesidad del bloque gobernante como parte de una salida de la crisis política”. (Oposición, núm. 373, 15-III-81, p. 9).

            –Pronostica: “Es necesario dejar claro que no estamos ante la inminente presencia de una catástrofe económica; el petróleo está ahí y puede seguir paliando durante un buen tiempo las contradicciones del crecimiento económico y puede también ser fuente de recursos para el otorgamiento de concesiones materiales limitadas a los obre-ros y otros sectores de las masas… la bonanza petrolera y las disponibilidades de créditos que de ella se derivan, den pie a un período relativamente largo de crecimiento económico. (Ibíd., p. 13).

            –Acerca de la crisis en el Este, indica: “Como en otros países, los sucesos de Polonia han tenido una amplia repercusión en nuestro país y en el interior del PCM. En nuestra opinión, actualmente transcurre en Polonia un movimiento por la democratización del régimen político que abarca a grandes masas de la población, y en el que desempeña un papel destacado la clase obrera polaca. Este movimiento transcurre en los marcos del socialismo y de la alianza de Polonia con la URSS, aunque no ofrece todavía una clara alternativa comunista. Pero cualquiera que sea el juicio sobre el contenido del actual proceso político en Polonia, consideramos que corresponde exclusivamente al pueblo polaco, a sus obreros y campesinos e intelectuales, a sus órganos de gobierno y de partido resolver sus asuntos internos. Nos pronunciamos contra toda intervención exterior en los asuntos de Polonia”. (Ibíd., p. 16).

            –En torno a la situación interna del partido, señala: “En el XV Congreso del PCM en el Distrito Federal, como en otras reuniones regionales, se han producido fenómenos de grupismo de diverso signo, tendientes a comprometer a compañeros en planillas de candidatos para órganos dirigentes. Esto perjudica seriamente la unidad del partido, y debe cesar.

Nuestro congreso tiene que adoptar una actitud precisa ante estos fenómenos y defender los principios democráticos que colectivamente se ha dado, principios que corresponden a los de un partido obrero revolucionario, que no puede permitir el desarrollo de fenómenos generadores de distintas disciplinas”. (Ibíd., p. 17).

–La reunión aprueba 32 resoluciones políticas, entre las cuales destacan la revolución y las perspectivas del desarrollo de la democracia: “El objetivo del Partido Comunista Mexicano es la implantación en México de un régimen  socialista dirigido por la clase obrera, en alianza con el resto del pueblo trabajador. De esa manera, será abolida la explotación capitalista y la sociedad iniciará su tránsito al comunismo. La realización de la revolución socialista y el establecimiento del poder obrero democrático serán el medio para lograr tal régimen…” (Oposición, núm. 403, 11-X-81, p. III).

            –La asamblea aprueba nuevos Estatutos, en los que se sostiene: “Artículo 143. Cuando en los congresos estatales y regionales se manifiesten posiciones minoritarias que representen por lo menos el 25 por ciento de los votos, tales posiciones se expondrán en el Congreso Nacional a través de los delegados. (Estatutos del Partido Comunista Mexicano, México, Ed. del CC, 1981, p. 20).

            –Es elegido un CC de 60 miembros, en el cual quedan cuatro mujeres: Amalia García, María Elena Morales, Elvira Concheiro y Aldir González. 

            Marzo 15. Por la mañana es nombrada la Comisión Política, quedando integrada por AMV (secretario general), Marcos L. Posadas, J. Encarnación Pérez, Iván García Solís, Samuel Meléndrez y otros cuadros.

            Abril 4. Rahim Rafat, del Departamento Internacional del CC del Partido Democrático Popular de Afganistán, se entrevista en México con M. L. Posadas.

            Abril 10. Elementos sectarios del PCM, por diferencias ante la elección de rector en la UAP, agreden un acto político-musical que se realiza en el tercer patio del edificio Carolino, en Puebla.

            Julio 16. Activo comunista en la UAP. Alfonso Vélez Pliego propone que ningún miembro del partido sea candidato a rector e impulsar la candidatura de alguna personalidad destacada en la lucha por la reforma universitaria. Posteriormente se retira de la reunión.

            Julio 24-27. V Conferencia Comunista de la UAP. Es elegido como candidato a rector Luis Ortega Morales.

Hacia la unidad de la izquierda socialista

Agosto 15. Declaración de la unidad del PCM, PMT, PSR, PPM y MAUS: “…a través de sus correspondientes órganos de dirección, han convenido en proponer a sus respectivas organiza-ciones unificar sus fuerzas en un solo partido”. (Proceso, núm. 250, 17-VIII-81, p. 9).

            Septiembre 8. El Movimiento de Acción Popular anuncia su disposición para incorporarse al proceso unitario de la izquierda.

            Septiembre 29. Comunicado de las cinco organizaciones fusionantes: Asamblea Nacional de Unificación el 5 y 6 de noviembre, Asamblea Electoral Nacional el 7 del mismo mes e incorporación del MAP.

            Octubre 5. X Pleno del CC del PCM. Hace la proposición de que el nuevo partido no lleve su nombre y propone a Heberto Castillo como candidato a presidente de la República.

XX Congreso del PCM

Octubre 15-18. Primera fase del XX Congreso del PCM. A las 17:00 horas del día 15 se inician los trabajos, con 278 delegados de 34 comités estatales y regionales.

            –Martínez Verdugo plantea en el Informe del CC: “La lucha por la unidad de los partidos del socialismo es una política de principios, y sólo dogmáticos y palabristas alejados del movimiento político real ponen en duda la justeza de esta política.

La política sectaria, que se finca en subrayar las diferencias y se muestra incapaz de comprender que en un partido obrero puede mantenerse la unidad en los aspectos fundamentales junto a una diversidad de opiniones y matices, carece de toda perspectiva, aunque todavía la enarbolan como signo de fidelidad a unos principios abstractos grupos que se hallan cada vez más aislados de la clase y de las masas en cuyo nombre hablan”. (Oposición, núm. 405, 25-X-81, p. 4).

            Por unanimidad se resuelve sí a la unidad orgánica con los partidos de izquierda.

            El día 17, el congreso vota porque Othón Salazar sea el candidato del nuevo partido a la Presidencia de la República.

            Octubre 22. La dirección del PMT acuerda suspender los trabajos encaminados a la fusión, para reanudarlos después de las elecciones de julio de 1982.

            Noviembre 4-6. Segunda fase del XX Congreso del PCM. Pablo Gómez informa sobre el proceso de fusión de cinco organizaciones y el rompimiento de pláticas con el PMT. Se reconsidera sobre el candidato y por mayoría se elige a AMV.

            Son elegidos los 25 delegados correspondientes al PCM para la Asamblea de Unificación.

            Se introducen los cambios necesarios en el nombre, artículos de Estatutos y antefirma. Suscribe las actas, Valentín Campa.

Tribuna Comunista Núm. 451

Para leer desde dropbox: https://bit.ly/3BNcpxp
Para leer desde la plataforma ISSUU: https://bit.ly/3teBxKE

Estándar

Deja un comentario